La importancia de la enfermedad renal crónica (ERC) es cada vez más evidente, ya que según la Sociedad Española de Nefrología (SEN), se prevé que en 2040 la ERC sea la quinta causa de muerte en el mundo y la sexta en España, lo que resalta la necesidad urgente de abordar el tratamiento y la prevención de esta enfermedad.
Sobre ello se habló recientemente en el I PD Iberian Meeting, organizado por Vantive en Madrid, donde expertos de distintas especialidades analizaron el papel de la diálisis peritoneal domiciliaria en la atención a la enfermedad renal crónica. En este encuentro, en el que participaron más de 200 nefrólogos de España y Portugal se abordaron las ventajas clínicas, organizativas y sociales de esta modalidad de diálisis, así como los retos pendientes para su mayor implementación.
En la cita, que contó también con representación del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, consejera técnica de la Subdirección General de Calidad Asistencial, subrayó el compromiso institucional con la atención domiciliaria dentro del Sistema Nacional de Salud. “A través del Plan Operativo para el Abordaje de la Cronicidad, el Ministerio trabaja estrechamente con las comunidades autónomas, las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes para garantizar una implementación eficaz y equitativa del Plan con acciones específicas dirigidas a la Enfermedad Renal Crónica (ERC)”, afirmó.
Entre las medidas impulsadas, destaca el desarrollo de protocolos comunes entre las distintas regiones, la capacitación de los profesionales sanitarios y el diseño de materiales formativos para pacientes y cuidadores, garantizando un acceso equitativo a la información. La Dra. Aparicio anunció asimismo la creación de un grupo de trabajo dentro de la línea estratégica enfocada a la atención domiciliaria, que abordará el impulso de la diálisis domiciliaria.
Por su parte, el Dr. Emilio Sánchez, presidente de la SEN y jefe de la unidad de gestión clínica de Nefrología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), precisó que la diálisis peritoneal es una alternativa que ofrece ventajas significativas en términos clínicos, de coste-efectividad y sostenibilidad medioambiental frente a la hemodiálisis. “Uno de los grandes desafíos es ampliar su uso en poblaciones vulnerables, como personas mayores que viven solas y que pueden no sentirse capacitadas para realizar el tratamiento en casa. Para ello, es fundamental dotar al sistema de herramientas de apoyo y asistencia domiciliaria que permitan superar estas barreras”, explicó.
Actualmente, el 89% de los pacientes dializados en España reciben hemodiálisis, frente a solo un 11% que accede a la diálisis peritoneal en casa. Esta cifra varía según la comunidad autónoma, lo que pone de manifiesto la necesidad de una mayor equidad en el acceso a esta terapia. “No debería haber diferencias significativas entre territorios en el acceso a un tratamiento con tantos beneficios”, concluyó.
Por su parte, Itziar Bueno, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica y jefe de Enfermería en el Hospital Universitario de Navarra, habló sobre el papel de la enfermera en el acompañamiento del paciente renal refiriéndose a él como “indiscutible”. “La enfermera es la profesional que ejerce el cuidado a la ERC en todas sus etapas y está muy relacionada en las primeras fases con la educación en el autocuidado. Conforme la enfermedad va evolucionando y teniendo en cuenta que es un proceso muy amplio y complejo con la intervención de un equipo multidisciplinar, la función de la enfermera es informar al paciente de todo lo que va aconteciendo en el proceso de su enfermedad y acompañarle en la elección del tratamiento renal sustitutivo”, explicó.
En el caso de que el paciente eligiera una técnica domiciliaria, añadió, “es la enfermera la que se encarga de enseñársela. Más adelante, en el caso del paciente trasplantado, también se interviene en mantener la adherencia al tratamiento y en el mantenimiento de una buena calidad de vida”.
Desde la perspectiva de los pacientes, Daniel Gallego, presidente de ALCER, detalló los retos a los que se enfrentan las personas en tratamientos con diálisis peritoneal. “Existen barreras de acceso, desigualdades territoriales y una falta de información sobre esta modalidad de diálisis. Muchos pacientes no son informados de forma adecuada y se les descarta antes de valorar si pudieran beneficiarse de esta opción”, denunció.
Además, destacó la necesidad de mejorar la información y formación al paciente para que los pacientes puedan autogestionar su tratamiento de manera segura. “La diálisis domiciliaria mejora la calidad de vida, aunque requiere una estructura de soporte adecuada, para lo cual hay que garantizar apoyo técnico continuo y optimizar la logística del suministro” concluyó.
Para Rosabel Arce, Cluster Head Southern Europe de Vantive, “ha sido todo un honor organizar el I PD-Iberian Meeting, que marca el inicio de nuestra nueva compañía, con una clara apuesta por la ciencia, por el abordaje multidisciplinar y, sobre todo, por poner al paciente en el centro de todas nuestras acciones. Vantive quiere confirmar hoy nuestro compromiso con la comunidad renal para, juntos, contribuir a la mejora de la enfermedad renal crónica avanzada en España y Portugal”.
La celebración de estas jornadas ha servido como oportunidad para debatir y avanzar en diálisis peritoneal en España con la colaboración de profesionales sanitarios, gestores y asociaciones de pacientes, cuyo objetivo se ha basado en impulsar soluciones que permitan ampliar su acceso de manera equitativa, garantizando un modelo de atención más eficiente y centrado en el paciente.