La pandemia de la COVID-19 ha planteado la necesidad de mantener a los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) fuera del entorno hospitalario. La terapia de alto flujo ha mostrado resultados prometedores y es una opción a tener en cuenta para el tratamiento domiciliario de pacientes con EPOC hipoxémica. Existen evidencias de que puede mejorar la calidad de vida y reducir las visitas al hospital de uno de los grupos de pacientes más vulnerables frente a la actual pandemia de la COVID-19.

Royal Philips, líder mundial en tecnología de la salud, ha presentado dos nuevas soluciones dentro de su plataforma HealthSuite que son seguras, basadas en la nube y destinadas a derribar barreras en la atención al paciente dentro de un modelo escalable y rentable.

Durante el congreso anual de la Sociedad Americana de Sistemas de Gestión e Información de Salud (HIMSS), celebrado en Las Vegas, Philips ha presentado Patient Flow Capacity Suite y Acute Care Telehealth, dos soluciones clave que permiten a los sistemas de salud integrar aplicaciones informáticas que se pueden combinar y escalar según las necesidades emergentes. Las soluciones HealthSuite ayudan a los sistemas de salud a cumplir el objetivo cuádruple a través de una infraestructura de nube única conectada, protegida, lista para el futuro, predictiva en los costes y un modelo de software como servicio (SaaS).

Impulsando una atención conectada y preparada para el futuro

A medida que los entornos de atención médica se expanden más allá del hospital, los sistemas de salud buscan nuevas formas de administrar la afluencia de datos mientras abordan los desafíos relacionados con los recursos y los presupuestos para tecnologías de la información. La adopción de modelos informáticos basados ​​en plataformas va en aumento, y se espera que más del 30% de la actividad económica mundial este intervenida por plataformas digitales en 6 años; sin embargo, los expertos estiman que solo el 3% de las empresas han adoptado una estrategia de plataforma eficaz.

Philips HealthSuite almacena de forma segura datos de atención médica críticos y proporciona capacidades de análisis e inteligencia artificial avanzadas, al mismo tiempo que ofrece una interoperabilidad líder en la industria para ayudar a ofrecer una atención de precisión en cualquier lugar. Con estas nuevas soluciones HealthSuite, los sistemas de salud pueden liberar datos de sus sistemas y conectarlos, de manera que permita a los equipos de atención médica convertir los datos en conocimientos prácticos y colaborar para brindar un mejor servicio a los pacientes.

"Nuestras soluciones HealthSuite basadas en la nube, son un hito en la forma en que respaldan la aceleración de la transformación digital en los sistemas de salud para brindar una mejor atención centrada en el paciente".

Roy Jakobs

Director Comercial de Connected Care de Philips

“Los sistemas de salud actuales deben continuar evolucionando para satisfacer las necesidades de los pacientes y proveedores, asegurando que la atención esté conectada en todos los entornos y que se pueda brindar en cualquier lugar, todo lo cual requiere plataformas ágiles y seguras que les permitan innovar y escalar a medida que cambia la demanda”, explica Roy Jakobs, director comercial de Connected Care de Philips. "Nuestras soluciones HealthSuite basadas en la nube son un hito en la forma en que respaldan la aceleración de la transformación digital en los sistemas de salud para brindar una mejor atención centrada en el paciente, al tiempo que reducen los costes y los recursos".

Nuevas soluciones HealthSuite

Las dos nuevas soluciones HealthSuite presentadas durante el congreso HIMSS 2021 son:

  • Patient Flow Capacity Suite: se trata de una solución de logística de pacientes que ayuda a gestionar el itinerario del paciente a lo largo de todo el proceso de atención sanitaria. Al adoptar un enfoque holístico para la coordinación de la atención y la combinación de datos clínicos y operativos, la solución ayuda a proporcionar una visualización y análisis respaldado por machine learning que permiten adoptar decisiones más informadas sobre el flujo de pacientes. La atención se organiza de manera estructurada en toda la red de atención médica, incluidas las redes de afiliados y los entornos no críticos. Patient Flow Capacity Suite conecta la atención de primera línea con los sistemas de gestión del hospital para predecir sistemáticamente la demanda de atención médica, tomar decisiones sobre el itinerario de los pacientes y detectar cuellos de botella en el flujo de pacientes.
  • Acute Care Telehealth: basándose en la experiencia de décadas de Philips en soluciones de teleasistencia en entornos de cuidados intensivos, Acute Care Telehealth proporciona una solución configurable y flexible para ayudar a los sistemas de salud a llevar a cabo sus proyectos y ambiciones de atención virtual y telesalud más amplios. La escalabilidad de la solución permite a los sistemas de salud implementar Acute Care Telehealth en un centro de operaciones centralizado o crear un modelo descentralizado de telesalud que dependa de sus necesidades. Al permitir que los clientes agreguen hospitales, unidades clínicas o camas adicionales, Acute Care Telehealth crece a medida que evoluciona la estrategia de telesalud de cada organización.

Además, Philips tiene previsto agregar nuevas soluciones clínicas y operativas a su plataforma HealthSuite. Las próximas actualizaciones previstas son las soluciones Electronic Medical Record y Acute Care and Anesthesia Workspace.

Un enfoque modular para soluciones flexibles y personalizadas

El enfoque modular permite a Philips ofrecer soluciones y servicios flexibles para resolver las necesidades específicas de los clientes. Por lo tanto, se trata de soluciones fáciles de implementar, instalar, mantener y usar. Todas las soluciones se benefician del mismo modelo SaaS (software como servicio), que puede ayudar a reducir los costes de implementación inicial y aliviar las tensiones continuas de recursos para TI. Además, las nuevas soluciones HealthSuite son:

  • Conectadas: permiten un fácil acceso a los datos desde todo el itinerario de atención al paciente con servicios de ecosistema especialmente diseñados, como la integración con socios externos.
  • Protegidas: diseñadas para proporcionar la máxima seguridad cumpliendo con los requisitos de privacidad, lo que garantiza que los sistemas estén siempre actualizados con una vigilancia continua.
  • Preparadas para el futuro: permiten una adopción más rápida de la innovación, lo que ayuda a los sistemas de salud a escalar soluciones dentro de su organización y agregar soluciones según las necesidades.
  • Predecibles: la adopción de nuevas innovaciones requiere menos inversión inicial y crea un coste total de propiedad más transparente. Philips es responsable de todas las actualizaciones y mejoras, lo que permite a los departamentos de TI centrarse en nuevas iniciativas estratégicas en lugar de mantener el ciclo de vida de los productos de software.

Apoyo a los sistemas de salud en su transición digital

Las soluciones informáticas de Philips son una parte integral del programa Care Collaboration, un enfoque colaborativo para respaldar la transformación digital de las instituciones de atención médica. A medida que los sistemas de salud buscan administrar, coordinar y sincronizar la atención en todo el continuo de la salud, el viaje digital de cada organización será único. A través de Care Collaboration, Philips actúa como socio de las organizaciones de atención médica para obtener una comprensión más exacta de sus desafíos y determinar cómo las soluciones avanzadas de HealthSuite pueden ayudarles a brindar una atención mejorada al paciente adecuado, en el entorno adecuado y en el tiempo justo.

Philips en HIMSS 2021

Para obtener más información sobre la cartera completa de soluciones informáticas de Philips que se han presentado durante la Conferencia y Exposición de Salud Global HIMSS 2021 visite www.philips.com/himss y siga a @PhilipsLiveFrom para conocer las actualizaciones de #HIMSS21 durante todo el evento.

 

Englobado en el 4º Congreso Virtual SeparPacientes, en el Simposio El Paciente respiratorio en la época de la COVID-19, coordinado por la Sra. María Rodríguez Reyes, Presidenta de Hipertensión Pulmonar España, diversos especialistas hablaron de su experiencia durante la pandemia desde distintos ámbitos de la asistencia sanitaria, cómo la crisis del coronavirus, que ha sido una oportunidad para revisar y mejorar el sistema sanitario, cómo la digitalización y la transformación digital es una necesidad urgente, que requiere de la implicación tanto del personal sanitario como de los pacientes, y cómo las vacunas son la mejor herramienta para terminar con la pandemia. SeparPacientes es una iniciativa de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) que codirigen el Dr. Eusebi Chiner Vives y la Dra. Carme Hernández Carcereny.

En la exposición Vivencias desde la perspectiva de la Atención Primaria el DUE Armando Jesús Rivero Alvarado, enfermero, gestor de casos y Coordinador del Equipo de Rastreo de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria hizo un resumen sobre la experiencia de la pandemia desde la atención primaria y los retos que ha supuesto en la promoción de la salud. Para este experto «tenemos que ver la oportunidad de implementar nuevos recursos como la telemedicina y las plataformas de reuniones virtuales que nos permitan hacer un seguimiento de las patologías». En este sentido, este especialista tiene muy claro el futuro: «No hay que adaptarse al cambio, hay que generarlo», apuntaló.

La participación de la DUE Meritxell Peiró Fàbrega, enfermera del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y miembro de SEPAR presentó una radiografía completa del servicio de neumología de su hospital, extrapolable a cualquier otro hospital de España. Así, en su exposición Vivencias desde la perspectiva del Hospital mostró cómo los hospitales han optimizado sus recursos y, coincidiendo con Rivero Alvarado, insistió en que la transformación digital y las nuevas tecnologías «Son una apuesta necesaria, que contribuirán a que podamos monitorizar y cuidar más y mejor de los pacientes. El impulso a la teleasistencia, además, es un reto para todos», insistió. Asimismo, para Peiró Fàbrega es fundamental que el paciente respiratorio se empodere para que sea corresponsable y participe en su tratamiento: «Si compartimos con él y lo acompañamos, todos nos beneficiaremos», recalcó.

La participación de la DUE Meritxell Peiró Fàbrega, enfermera del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y miembro de SEPAR presentó una radiografía completa del servicio de neumología de su hospital, extrapolable a cualquier otro hospital de España. Así, en su exposición Vivencias desde la perspectiva del Hospital mostró cómo los hospitales han optimizado sus recursos y, coincidiendo con Rivero Alvarado, insistió en que la transformación digital y las nuevas tecnologías «Son una apuesta necesaria, que contribuirán a que podamos monitorizar y cuidar más y mejor de los pacientes. El impulso a la teleasistencia, además, es un reto para todos», insistió. Asimismo, para Peiró Fàbrega es fundamental que el paciente respiratorio se empodere para que sea corresponsable y participe en su tratamiento: «Si compartimos con él y lo acompañamos, todos nos beneficiaremos», recalcó.

Otro tema fundamental que trató fue la priorización en la vacunación del paciente respiratorio: «Seguiremos insistiendo, pues no es la edad el mejor criterio para vacunar a nuestros pacientes». Además, consideró que el hecho de haber vacunado a los futbolistas de la selección española antes que a los pacientes respiratorios crónicos, «No ha sido acertado y ha causado incomodidad, especialmente en la forma en la que se ha comunicado», comentó.

La última exposición estuvo a cargo del Dr. Felipe Villar Álvarez, neumólogo, Managing Editor de la revista científica Open Respiratory Archives, de SEPAR. En su ponencia La vacunación contra la COVID-19 y el paciente respiratorio, este médico insistió en la necesidad de transmitir confianza: «Las vacunas son seguras y eficaces y la mejor herramienta que tenemos para combatir la pandemia», explicó, y “confía en que próximamente toda la población estará segura, gracias a la inmunidad de grupo que generan las vacunas”. Otro punto importante en su exposición fue la gestión de las vacunas en el futuro. Para este neumólogo es muy probable que los pacientes con patologías respiratorias crónicas requieran inmunizarse anualmente, como ya ocurre con otras enfermedades, como la gripe estacional.

 

SK bioscience (SK) y GlaxoSmithKline (GSK) han anunciado el comienzo de la fase III del estudio clínico de la vacuna candidata de SK para la COVID-19, GBP510, en combinación con el adyuvante pandémico de GSK como continuación de los resultados intermedios positivos de la fase I/II.

En el estudio global de fase III, randomizado y controlado, participarán alrededor de 4.000 personas de diferentes países para evaluar la seguridad y la inmunogenicidad de GBP510 comparada con la vacuna para la COVID-19 de AstraZeneca/Universidad de Oxford. El estudio será uno de los primeros fase III en el mundo que comparará dos vacunas candidatas diferentes para la COVID-19.

Jaeyong Ahn, CEO de SK bioscience, ha comentado que "Nos complace poder avanzar a la fase III de la mano de GSK con el apoyo sin precedentes de iniciativas de alcance global como Coalition for Epidemic Preparedness Initiative (CEPI) y la Fundación Bill & Melinda Gates (BMGF). SK y GSK unen su experiencia tecnológica para el desarrollo de una vacuna candidata adyuvada basada en proteínas, GBP510, dando un importante paso para ayudar a superar la pandemia”.

Por su parte, Thomas Breuer, Chief Global Health Officer de GSK, ha dicho que “Mientras muchos países han avanzado en su vacunación, todavía existe necesidad de contar con vacunas asequibles y accesibles para proteger a las personas de todo el mundo asegurando un acceso equitativo. Nos complace contribuir con el adyuvante pandémico de GSK y trabajar con SK para distribuir la vacuna, si se aprueba, vía COVAX”.

El avance a la fase III se produce a continuación de la obtención de resultados intermedios positivos de la fase I/II que han mostrado que todos los participantes que recibieron la vacuna candidata adyuvada desarrollaron una fuerte respuesta de anticuerpos neutralizantes, demostrando un 100 % de ratio de seroconversión. Los títulos de anticuerpos neutralizantes fueron de entre 5 y 8 veces más altos comparado con el suero de personas que se recuperaron de la infección de COVID-19. Por el momento, no se han identificado problemas de seguridad en este estudio en marcha.

GBP510 es una candidata a vacuna de nanopartículas autoensambladas que tiene como diana el dominio de unión al receptor de la proteína spyke del SARS-CoV-2, combinado con el adyuvante pandémico de GSK.
El antígeno ha sido desarrollado por SK en colaboración con el Instituto para el Diseño de Proteínas (IPD por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington con el apoyo de la BMGF y CEPI como parte de la segunda ola (‘Wave 2’) del proyecto de inversión en vacunas para desarrollar vacunas para la COVID-19 más asequibles y accesibles.

Los resultados de la fase III se esperan para la primera mitad del 2022 y después, si los resultados son positivos y se recibe la aprobación regulatoria, se espera que la vacuna sea suministrada en todo el mundo a través de COVAX.

El compromiso de GSK para hacer frente a la pandemia de la COVID-19  

La respuesta de GSK ante la pandemia ha sido una de las más amplias de la industria farmacéutica, con dos tratamientos potenciales en desarrollo además de las varias candidatas a vacunas que se están investigando.  

GSK está colaborando en el desarrollo de vacunas para la COVID-19 poniendo a disposición de varias organizaciones su tecnología de adyuvante. Además del trabajo conjunto con Medicago, recientemente hemos anunciado datos positivos de fase II de nuestra colaboración con Sanofi para el desarrollo de una vacuna candidata adyuvada basada en proteínas.
También tenemos en marcha una colaboración con SK Bioscience, que cuenta con fondos CEPI y de Bill and Melinda Gates Foundation para desarrollar vacunas para la COVID-19 diferenciadas y asequibles para suministrar a nivel mundial a través de la red de COVAX. El uso de un adyuvante en una situación de pandemia puede ser de particular importancia ya que puede disminuir la cantidad de antígeno requerido por dosis, lo que permitiría incrementar el volumen de producción y con ello, contribuir a proteger a un mayor número de personas. 

GSK también está trabajando con CureVac, compañías especializada en ARNm. El objetivo de esta colaboración es desarrollar conjuntamente vacunas de ARNm de próxima generación para la COVID-19 con el potencial de proteger frente a múltiples variantes emergentes en una sola vacuna. 
  
Además, GSK está explorando potenciales opciones de terapias o tratamientos para los pacientes de COVID-19. Estamos colaborando con Vir Biotechnology en el desarrollo de terapias de anticuerpos antivirales, ya existentes o identificando nuevos, que puedan utilizarse como tratamientos o como opción preventiva para la COVID-19. Sotrovimab, un anticuerpo monoclonal para el tratamiento temprano de la COVID-19 en adultos con alto riesgo de hospitalización, ha recibido la Autorización de Uso de Emergencia (EUA por sus siglas en inglés) de la FDA en mayo de este año. También estamos evaluando si otilimab, un anticuerpo monoclonal en investigación puede ayudar a los pacientes mayores de 70 años con COVID-19 grave que experimentan una reacción exagerada de su sistema inmunitario.

La Fundación Española del Corazón (FEC) ha abierto las inscripciones a la XII Carrera Popular del Corazón y II Virtual 2021, una actividad que se organiza en torno al Día Mundial del Corazón (29 de septiembre) para promocionar la práctica de ejercicio físico a todas las edades. “El ejercicio físico de intensidad moderada practicado de forma regular ayuda a prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares, si se acompaña de una alimentación variada y equilibrada y el abandono del hábito tabáquico”, recuerda el Dr. Carlos Macaya, presidente de la FEC, quien subraya que “hay que promocionar hábitos saludables desde la infancia”.


Cualquier persona, con independencia de su estado de forma o edad podrá sumarse a esta fiesta del deporte eligiendo en qué modalidad quiere participar: carrera de 10 kilómetros, marcha de 5 kilómetros o carreras infantiles. Las inscripciones pueden hacerse a través de la página web oficial de la carrera (carrerapopulardelcorazon.com) o accediendo a la web de la FEC (fundaciondelcorazon.com), desde la que se puede acceder a la web de la carrera.
La presente edición cuenta con dos formas de inscripción: presencial y virtual.


Todos aquellos que lo deseen podrán participar de forma presencial tanto en la carrera de 10 kilómetros como en la marcha de 5 kilómetros, que se celebrarán el sábado 2 de octubre en la Casa de Campo de Madrid (Puente del Rey – Explanada Madrid Río). En este caso, se permitirá un máximo de 2.000 inscritos en cada prueba, a la espera de aprobación por parte de las autoridades sanitarias para garantizar la seguridad de los participantes debido a la COVID-19.


La carrera comenzará a las 9.00 horas con salida en dos oleadas, que serán comunicadas a los inscritos por e-mail. La marcha arrancará a las 11.00 horas e igualmente la salida se realizará en dos partes previa comunicación a los participantes.


Las inscripciones para participar de forma presencial pueden hacerse hasta el día 29 de septiembre o hasta agotar los dorsales disponibles.


Por otro lado, se mantiene el formato virtual que con tanto éxito se puso en marcha el año pasado. Gracias a esta modalidad, cualquier persona, desde cualquier punto de España, podrá participar en la carrera o en la marcha descargándose de forma gratuita la aplicación oficial del evento para iOS y Android. En este caso, cada participante puede elegir libremente el recorrido y realizarlo en cualquier momento entre las 00.00 horas del 29 de septiembre y las 23:59 horas del 3 de octubre. La aplicación registrará la marca de cada participante, que recibirán previamente los dorsales vía e-mail o por correo postal, según elijan en el momento de la inscripción.
Los más pequeños también podrán participar en la modalidad virtual con distancias recomendadas para cada edad entre los 500 y los 1.500 metros, de forma que esta actividad se convierte en un buen ejemplo de la promoción del ejercicio físico en familia.


El Dr. Macaya recuerda que “la FEC trabaja para promover la educación, prevención y la investigación de la salud cardiovascular, así como para difundir hábitos de vida cardiosaludables entre la población”. En esta línea, la carrera pone el punto final a una semana repleta de actividades organizadas por la FEC en torno al Día Mundial del Corazón (29 de septiembre). Esta conmemoración está promovida por la Federación Mundial del Corazón, según la cual, la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en el mundo, con 18,6 millones de fallecimientos al año.

El grupo de trabajo de la Asociación Española de Pediatría (AEP) para la Reapertura de la Escolarización publicó el pasado 18 de mayo una actualización de las recomendaciones 2020, relacionadas con la escolarización presencial y la prevención de la transmisión del SARS-CoV-2 en las escuelas. En el momento de su publicación, la situación epidemiológica de la pandemia era muy diferente a la actual, con una incidencia acumulada (14 días) de alrededor de 150 casos/100.000 habitantes (la mitad de la actual), y una percepción de tranquilidad motivada por la evidencia de que la presencialidad durante el curso 2020-21 había podido -a diferencia de lo que ocurrió en la mayoría de otros países- mantenerse de forma ininterrumpida, sin grandes riesgos para los niños o docentes, y con escasísima transmisión intraescolar.
 
Tres meses después, y solo ahora, empezando a superar una quinta ola con altísimas incidencias y que predominantemente ha afectado a los más jóvenes (con cerca de la mitad de los casos ocurriendo en menores de 30 años), nos vemos obligados a reflexionar sobre la idoneidad de las recomendaciones propuestas en mayo. Asimismo, la irrupción y actual predominancia de la variante Delta, mucho más infecciosa y posiblemente con mayor transmisibilidad que sus predecesoras, así como la continua aparición de nuevas variantes con potencial patogénico y posible escape vacunal todavía por descifrar, nos obligan a ser particularmente cautos a la hora de examinar cómo debe producirse la vuelta a las escuelas en septiembre 2021.
 
En la actualización de las recomendaciones de mayo 2021, se hizo hincapié en que debían cumplirse dos premisas para poder relajar algunas de las medidas de prevención que se implementaron durante el curso 20-21. La primera era que la intensidad de transmisión medida a través de la incidencia acumulada debía ser inferior a la de aquel entonces, y la segunda era que se debía avanzar con la vacunación de los adolescentes que, de todos los escolares, son el grupo con mayor contagiosidad y hábitos más proclives a la transmisión.
 
La primera premisa no se ha cumplido, y la incidencia actual es muy superior a la deseable, y presumiblemente tardará en descender a valores que permitan una relajación de las medidas de prevención. La segunda premisa se está cumpliendo razonablemente bien, y los datos recientes disponibles sugieren que cerca de dos tercios de los adolescentes habrían recibido ya la primera dosis y que aproximadamente la mitad de los adolescentes en edad escolar estará completamente vacunada para el inicio escolar dentro de dos semanas.
 
En vista del cumplimiento solo parcial de las dos premisas que en mayo fueron consideras básicas para un relajamiento de las medidas, y ante la evidencia de que en la actualidad circula predominantemente la variante Delta del coronavirus, con características muy diferentes a las previas, y con afectación demostrada en la edad pediátrica, nos vemos obligados a reforzar las siguientes recomendaciones para que el curso escolar 2021-22 pueda comenzar de forma 100% presencial para todos los alumnos de todas las edades: 

  1. Que se mantenga en marcha una vigilancia y monitorización estricta de las infecciones en las escuelas, tal y como se realizó en el curso pasado.
  2. Que se mantengan las recomendaciones básicas de prevención vigentes el año pasado, y que incluían el uso de mascarillas obligatorias en niños a partir de los 6 años de edad, tanto en interiores como en exteriores; la ventilación proactiva y habitual de los espacios cerrados, las medidas de limpieza e higiene adicionales, la máxima distancia interpersonal posible entre alumnos, y el establecimiento de grupos burbuja (del menor tamaño posible) para disminuir la interacción generalizada entre alumnos y garantizar una buena trazabilidad de los casos positivos y sus contactos así como su aislamiento preceptivo.
  3. Que se fomente la vacunación masiva de los niños a partir de los 12 años de edad, y se garantice una buena cobertura vacunal entre el personal adulto trabajador de las escuelas. La posibilidad para los vacunados (niños o adultos) de no tener que aislarse en caso de ser un contacto de un caso positivo debería ser un aliciente adicional para convencer a aquellos que puedan tener dudas sobre la idoneidad de vacunar a los menores.
  4. Que se refuerce el mensaje de que cualquier persona enferma (ya sean niños, docentes u otro personal adulto) no debe acudir a la escuela en caso de enfermedad, por lo menos hasta que se demuestre que no está infectada por el SARS-CoV-2; y si lo está hasta completar aislamiento.
  5. Que se refuerce la monitorización y el acompañamiento de los problemas de salud mental de los alumnos y personal escolar, mientras sigan vigentes estas normas estrictas y la crisis sanitaria.

Algunas de nuestras recomendaciones pueden ser de difícil aplicación, y que, por ejemplo, mantener las mismas ratios de profesores y alumnos, o un tamaño reducido de los grupos burbuja va a ser complejo, primero por la reducción propuesta por el Ministerio de Educación de la distancia interpersonal (que disminuye de 1.5 m a 1.2 m, lo que conllevará más niños por clase) y segundo porque requeriría una inversión de fondos significativa para la contratación de personal adicional. Sin embargo, y ante la incertidumbre causada por la variante Delta y su mayor transmisibilidad, es importante resaltar que deberemos ser muy cautos y vigilantes porque desconocemos si las medidas que se aplicaron el año pasado seguirán siendo igual de efectivas a la hora de contener la transmisión intraescolar en este nuevo contexto.
 
Por ese motivo, y dado que parece fundamental mantener la apuesta por una educación exclusivamente presencial con todos los beneficios que esta conlleva para los alumnos, parece a su vez necesario seguir aplicando estrictamente las medidas que tan bien funcionaron el curso anterior, a las que se añadirían la vacunación de los adolescentes, al mismo tiempo que monitorizar de forma proactiva lo que esté pasando en las aulas. Si las tendencias observadas son parecidas a las del año pasado, podrán progresivamente relajarse muchas de estas medidas.
 
En todo caso, las mejoras implementadas por la pandemia en cuanto a mayor ratio profesor/alumno, menor hacinamiento en las aulas, hábitos de higiene, ventilación de espacios, traslado de actividades escolares al aire libre, etc., son actuaciones excelentes que aseguran una mejor calidad educativa; uno de los pilares básicos de las necesidades sociales de la población más sensible- la infanto-juvenil- , por ello, deberían plantearse como definitivas e incluirse en las directrices de funcionamiento escolares en nuestro país para siempre. La AEP, apela con esta reflexión a las autoridades sanitarias y educativas, su responsabilidad en este asunto de máximo interés para niños y familias.

 

 
Autores
Grupo de Trabajo de la AEP para la Reapertura de la Escolarización: Quique Bassat, Juan Gil Arrones, Concha Bonet, Juan Ruiz Canela, María José Mellado.
 

Página 77 de 308

Suscripción a la Newsletter

Contacto


PODIUM GLOBAL MEDIA S.L.

Pau Claris, 138 1º 3ª
08009 - Barcelona - España

Teléfono: +34 93 434 21 21



Medio con Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios.
La información que figura en esta página web, está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

Descubre nuestra Editorial

@Copyright PODIUM GLOBAL MEDIA S.L. |  Política de PrivacidadPolítica de Cookies