Una nueva investigación retrospectiva basada en datos del Registro SEMI-COVID-19 de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) recogidos entre marzo y junio de 2020 revela que 1 de cada 6 pacientes ingresados tenía menos de 50 años y que estos pacientes no estaban exentos de presentar complicaciones graves durante su hospitalización. En este estudio, un 15% de los pacientes jóvenes ingresados desarrollaron fracaso respiratorio, que es la principal causa de muerte en los pacientes con infección por SARS-CoV-2. En este estudio se ha descrito una asociación entre obesidad, apnea del sueño y el abuso de alcohol con el desarrollo de esta grave complicación. 

La combinación de tocilizumab, un fármaco antiinflamatorio, y pembrolizumab, un agente inmunoactivador, utilizados habitualmente en el tratamiento contra el cáncer, podría mejorar el pronóstico de pacientes adultos hospitalizados con neumonía por COVID-19. Así se desprende de los resultados del análisis interino del ensayo COPÉRNICO, diseñado por MEDSIR – compañía dedicada a la investigación clínica independiente–, que se han presentado en el Congreso Internacional de la Sociedad Europea Respiratoria.

La llegada de la medicina de precisión ha supuesto un cambio de paradigma en el abordaje terapéutico del cáncer, ya que permite tomar decisiones terapéuticas en función de las características genómicas y moleculares de los pacientes. En concreto, la incorporación de pruebas diagnósticas que ayuden a identificar nuevos biomarcadores es uno de los pilares en los que se basan actualmente los comités multidisciplinares de tumores para determinar tratamientos con una mayor especificidad y, por tanto, una mayor eficacia y menor toxicidad comparados con los tratamientos convencionales.

El ámbito de la inflamación ocular es un campo muy amplio que abarca diversos cuadros oculares (uveítis, escleritis, orbitopatías inflamatorias…). En cuanto a las patologías reumáticas, se ha demostrado que las enfermedades sistémicas presentan con frecuencia afectación ocular.  “Se estima que entre el 35-70% de los pacientes con enfermedad de Behçet tienen afectación ocular y hasta en el 20% de los afectados puede ser la primera manifestación de la enfermedad. Además, la sarcoidosis es una de las causas frecuentes de uveítis no infecciosa en casi todo el mundo”, según ha puesto de manifiesto la Dra. Vega Jovani, del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario de Alicante, durante el I Curso SER de Patología Ocular Inflamatoria, que se ha celebrado este fin de semana, con la colaboración de UCB.

La ciudad de Málaga se prepara para acoger durante los próximos días una de las de citas más importantes del sector sanitario, clave en el ámbito de la Gestión Sanitaria: el 22º Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, que se celebrará por primera vez en la ciudad andaluza, desde el próximo miércoles 15 hasta el 17 de septiembre.

La desinformación sobre el cáncer colorrectal retrasa su diagnóstico, con consecuencias que pueden llegar a ser fatales para el paciente. Esta es una de las principales conclusiones del informe de consenso #CáncerdeColonsinBulos, llevado a cabo por representantes de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y la asociación de pacientes con cáncer colorrectal Europa Colon España, que participan en la campaña del mismo nombre promovida por el Instituto #SaludsinBulos. La iniciativa cuenta con la colaboración de Laboratorios Norgine. 

El cáncer de colon y recto es el tipo de tumor con mayor incidencia en España y en las sociedades occidentales, y afecta tanto a hombres como mujeres. Además, tiene una elevada mortalidad: es la segunda causa de muerte por cáncer. Sin embargo, se trata de una enfermedad curable si es detectada a tiempo. Así, los autores del informe #CáncerdeColonsinBulos destacan que, cuando es diagnosticado en sus primeras fases, puede ser curado en un 92% de los casos. “El cáncer de colon ya no es una condena de muerte si su detección es precoz, se puede tratar con éxito”, advierte la doctora Sabela Carballal, miembro de la Asociación Española de Gastroenterología.

En el diagnóstico temprano juega un papel importante la colonoscopia, prueba estándar de esta enfermedad. Pese a que los expertos coinciden en asegurar que es una prueba indolora, segura y eficaz, todavía existe miedo entre algunos ciudadanos para someterse a ella, un temor infundado que aprovechan los propagadores de bulos. En el decálogo de mitos sobre el cáncer colorrectal, elaborado por el instituto #SaludsinBulos, en colaboración con Europa Colon España y la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, entre los bulos más difundidos se encuentran los relacionados con la naturaleza dolorosa de la colonoscopia o el riesgo de perforación.

 

La importancia de los programas de cribado

Otra conclusión importante de este informe está relacionada con la necesidad de más información sobre los programas de cribado de cáncer de colon. “Es prioritario concienciar a la sociedad sobre las pruebas de detección y su importancia, aunque no aparezcan síntomas previos. Los programas de cribado pueden servir para detectar una lesión, quitarla y evitar que se convierta en un cáncer. La falta de información sólida influye negativamente en la participación de los ciudadanos en los cribados y aumenta los bulos”, asegura la doctora Carballal.

De este modo, los firmantes del documento recomiendan a los profesionales sanitarios implicados en el abordaje del cáncer colorrectal “estar en redes sociales para difundir información veraz sobre detección precoz y llegar con estos mensajes a la población”.

 

Malas noticias y humanización en cáncer colorrectal

La comunicación de malas noticias es otro tema que preocupa en cáncer de colon, al detectar “falta de apoyo psicológico tanto a pacientes como a profesionales sanitarios a la hora de afrontar este momento, siendo uno de los mayores fallos de la comunicación clínica”, comenta Juan Carlos Cañamares, miembro de Europa Colon España.

En esta comunicación de malas noticias es imprescindible hacer uso de la humanización y la empatía. “Para responder con mayor empatía a las emociones negativas expresadas por los pacientes es necesario formar a los especialistas en cáncer de colon. Esta comunicación empática ayuda a mitigar la sensación de angustia y a que los pacientes sean más honestos con su profesional sanitario y acepten sus consejos”, explica Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos.

 

El papel de la teleconsulta

El informe #CáncerdeColonsinBulos también plantea cómo debe abordarse la comunicación clínica en la teleconsulta. Los autores de este trabajo indican que, para que la vía telemática sea un éxito en el tratamiento del cáncer colorrectal, médicos y pacientes deben preparar bien la consulta. Además, ésta será más efectiva en sujetos conocidos, a quienes se está ya haciendo un seguimiento.

Para finalizar, los expertos creen que la videoconsulta puede aportar más a la comunicación clínica que las consultas por teléfono, en especial gracias al valor de la comunicación no verbal.

Página 76 de 308

Suscripción a la Newsletter

Contacto


PODIUM GLOBAL MEDIA S.L.

Pau Claris, 138 1º 3ª
08009 - Barcelona - España

Teléfono: +34 93 434 21 21



Medio con Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios.
La información que figura en esta página web, está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

Descubre nuestra Editorial

@Copyright PODIUM GLOBAL MEDIA S.L. |  Política de PrivacidadPolítica de Cookies