El Instituto Balmis de Vacunas ha dado a conocer el programa para las XVIII Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas Balmis Knows que se celebrarán los días 11 y 12 de noviembre de 2021 en el Teatro Cervantes de Almería. Se trata de uno de los encuentros sobre vacunología más prestigiosos y longevos a nivel mundial.

Esta cita contará con la participación de algunos de los responsables de las vacunas frente a la Covid-19, como AstraZeneca, Moderna o Pfizer, que se están administrando en todo el mundo en la actualidad. “Estamos inmersos en una campaña vacunal mundial contra el coronavirus, con un ritmo de vacunación sin precedentes”, ha destacado el Dr. Francisco Giménez Sánchez, director del Instituto Balmis de Vacunas y de estas Jornadas, quien ha subrayado que “nunca antes una vacuna había estado tan de actualidad ni tan presente en nuestra vida diaria como ésta”. “La sociedad es más consciente que nunca de que las vacunas salvan vidas”, ha asegurado.

Aunque la pandemia por coronavirus estará muy presente en las jornadas de este año, la programación contempla mesas redondas sobre otras vacunas fundamentales a nivel mundial y ponen el acento en la necesidad de que la Covid-19 no les reste importancia y visibilidad. De este modo, en las Jornadas de este año se abordará de manera integral la enfermedad meningocócica invasora y otros virus y bacterias tradicionales, así como la vacunación en adolescentes.

En este sentido, el director del Instituto Balmis de Vacunas ha recordado que la pandemia ha afectado a programas vacunales en todo el mundo, con un descenso de la cobertura en casos como el de la vacuna de la triple vírica de hasta el 50%, y ha recalcado que, aunque este último año se ha podido recuperar toda la cobertura vacunal que se había paralizado, “no podemos relajarnos ya que esas enfermedades volverán de nuevo y es importante seguir vacunando”. 

El momento más emotivo de la jornada tendrá lugar el jueves 11 de noviembre por la tarde cuando se celebrará una conferencia en homenaje al profesor Alfonso Delgado Rubio, expresidente de la Asociación Española de Pediatría, fallecido el pasado mes de enero.

Así mismo, El Instituto Balmis de Vacunas tiene previsto hacer entrega de varias distinciones en el transcurso de las Jornadas. Los profesores Stanley Plotkin, impulsor de las vacunas contra la rubeola, la rabia y el rotavirus; y Juan Jose Picazo, catedrático de Microbiología Clínica y expresidente de la Sociedad Española de Quimioterapia.

Prestigioso comité organizador y científico 

Las Jornadas van dirigidas a profesionales sanitarios, especialmente, a médicos de familia, pediatras, epidemiólogos, farmacéuticos, enfermeros y técnicos de salud pública. 

Al frente de este encuentro se sitúa un Comité Organizador formado por especialistas sanitarios que desarrollan su labor asistencial en centros hospitalarios de Almería. En cuanto al Comité Científico de estas Jornadas, está integrado por expertos de talla mundial procedentes de distintos rincones de España y también de Estados Unidos.

Unas jornadas en condiciones de seguridad

Las XVIII Jornadas Internacionales de Vacunas Balmis Knows recuperan su presencialidad este año, tras una edición online, y se celebrarán de manera mixta, con aforo limitado a las restricciones vigentes en ese momento y con la posibilidad de seguirlas en directo en streaming.

“Queremos volver al teatro, recuperando la normalidad y garantizando un entorno seguro frente al coronavirus”, ha señalado el director de las Jornadas, y ha destacado que todos los asistentes estarán vacunados contra la Covid-19 y se aplicarán las medidas de prevención y contención recomendadas por las autoridades sanitarias.

Hoy en día, el 20% de los eventos tromboembólicos se desarrollan en relación con un cáncer activo. Una cifra que pone de relieve su trascendencia en pacientes oncológicos y que se asocia con un incremento de la morbimortalidad en estos[i]. Esta trascendencia ha generado la puesta en marcha del estudio CARTAGO (CARacTerizAción del riesGO de Trombosis en pacientes con cáncer), realizado con el apoyo de LEO Pharma, y que se han presentado en el congreso de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasis (ISTH) este mismo mes de julio. 

Oncólogos, hematólogos e internistas de más de 50 hospitales españoles y portugueses han participado en este estudio. El objetivo de CARTAGO es desarrollar un modelo predictivo de riesgo de trombosis en pacientes con cáncer activo sometidos a tratamiento con quimioterapia, terapia hormonal o biológica.

Un estudio pionero ante la vulnerabilidad del paciente oncológico

El paciente con cáncer presenta un mayor riesgo de complicaciones de salud con respecto a la población general, siendo por tanto más vulnerable. El tromboembolismo venoso es otro de los eventos a los que estos pacientes están más expuestos y repercute en la esperanza de vida, siendo una de las principales causas de muerte.

Según ha explicado el doctor Javier Trujillo, del Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena (Murcia), uno de los investigadores responsables del proyecto, “cada vez más, el tratamiento del cáncer se realiza de forma ambulatoria. Por lo tanto, la mayoría de los eventos de TEV ocurren fuera del hospital. La incidencia observada del Tromboembolismo venoso en los pacientes oncológicos que se incluyeron en el estudio CARTAGO durante un tiempo de seguimiento de 6 meses fue del 7,2%”.

Los autores del estudio alertan de estos datos con el objetivo de aportar aún más importancia a la prevención ya que el riesgo de sufrir un evento trombótico en los pacientes oncológicos es elevado “tanto en el ámbito hospitalario como de forma ambulatoria, principalmente en tumores de alto riesgo trombótico (pulmón, páncreas, colon o urológicos)”, señala el Dr. Esteve Colome, Responsable Médico de la Unidad de Trombosis en LEO Pharma Iberia. De esta forma, la educación del paciente es igualmente fundamental, para que así sepa reconocer los factores que debe evitar o los síntomas que pueden hacerle sospechar que tiene una trombosis.

En búsqueda de un sistema de evaluación individualizada y precisa

El estudio CARTAGO también ha evidenciado que las escalas de selección de los pacientes con más riesgo de trombosis no fueron predictivas en la población ibérica con cáncer. En este sentido, otro de los objetivos de los profesionales sanitarios partícipes en el proyecto pasa por investigar activamente los mecanismos y los factores de riesgo específicos en cada tipo de tumor. En palabras de la propio Dr. Trujillo, “realizar una evaluación sistemática e individualizada de la probabilidad que cada paciente tiene de presentar esta complicación nos permitiría modificar el abordaje y adecuar el tratamiento preventivo a las necesidades de cada individuo”.

La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) tras el concurso público para la selección de nuevo editor jefe de la Revista Española de Enfermedades Digestivas (REED) ha seleccionado al Dr. Conrado Fernández Rodríguez, del Hospital Universitario Fundación Alcorcón en Madrid, como nuevo director de la revista que es el órgano de expresión científico de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED) y La Asociación Española de Ecografía Digestiva (AEED).

IFEMA MADRID junto con JM Congress avanzan en la programación del primer World Pandemics Forum (WPF), el nuevo Congreso Científico sobre salud pública que se celebrará los próximos  18 al 20 de noviembre  en el Recinto Ferial, y que  ya cuenta con destacadas incorporaciones de expertos de talla mundial que, con sus intervenciones,  vendrán a poner el foco en la dimensión global que representa una pandemia, con el reto de  dar respuesta a futuras crisis y  convertir  a Madrid y al  WPF en un referente a nivel internacional.

Los mitos sobre cáncer de cabeza y cuello pueden dificultar su prevención y diagnóstico, lo que retrasará su tratamiento, según advierten desde la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) con motivo del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello que se celebra el 27 de julio. La SEORL-CCC, junto con el Instituto #SaludsinBulos, ha localizado y desmontado algunos de los mitos más extendidos que tienen que ver con las causas o factores de riesgo. Cada año se detectan en España alrededor de 10.000 nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello, ocasionados sobre todo por el tabaco, el alcohol o, cada vez más, el virus del papiloma humano (VPH). Todos ellos, según insisten los otorrinolaringólogos cirujanos de cabeza y cuello, son causas evitables, lo que hacen que los tumores localizados en la zona de cabeza y cuello se puedan prevenir.

El verano, lejos de ser un periodo de relajación y descanso para los jóvenes españoles tras todo un año de estudio, en muchas ocasiones puede favorecer la aparición o desarrollo de problemas de salud mental asociados a esta época. Los más comunes son el incremento de los trastornos de la conducta alimentaria, un aumento en el uso de pantallas, el incremento del consumo de sustancias como alcohol, tabaco y cannabis, o cuadros de ansiedad por expectativas incumplidas, según indica el Dr. José Ángel Alda, Jefe de Sección de Psiquiatría infanto-juvenil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

Página 79 de 308

Suscripción a la Newsletter

Contacto


PODIUM GLOBAL MEDIA S.L.

Pau Claris, 138 1º 3ª
08009 - Barcelona - España

Teléfono: +34 93 434 21 21



Medio con Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios.
La información que figura en esta página web, está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

Descubre nuestra Editorial

@Copyright PODIUM GLOBAL MEDIA S.L. |  Política de PrivacidadPolítica de Cookies