Médicos e investigadores del Grupo de Neuroplasticidad y Regeneración de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y de la Unidad Funcional de Esclerosis Lateral Amiotrófica del Hospital del Mar, han identificado la presencia de un biomarcador de ELA en la dermis de los enfermos. Se trata de la presencia de una determinada proteína, TDP-43, fuera del núcleo de las células de la piel de los pacientes. La presencia en la piel de un número elevado de células con esta anormalidad permite predecir con una gran fiabilidad si el paciente sufre o no la enfermedad, más allá de su progresión.

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha destacado en el Día Mundial de la Rehabilitación (23 de marzo) la importancia de reforzar los servicios de rehabilitación en hospitales y Atención Primaria en nuestro país. En España, actualmente hay más de 4 millones de personas con discapacidad, lo que supone que aproximadamente el 10% de la población residente en España puede precisar de la atención de profesionales de Medicina Física y Rehabilitación debido a las secuelas de las enfermedades que padecen.1 Este volumen de pacientes hace que los especialistas consideren fundamental aumentar el número de plazas MIR y de facultativos para paliar la actual carencia de médicos rehabilitadores en el sistema sanitario. Unas medidas que, en caso de implementarse, permitirían reforzar la atención rehabilitadora y poner en valor la labor del médico rehabilitador.  

El Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que forma parte del Campus Vall d’Hebron, ha incorporado el primer paciente del estudio clínico internacional del proyecto NoCanTher. Se trata de un proyecto que busca utilizar nanopartículas magnéticas para tratar el cáncer de páncreas localmente avanzado. VHIO se convierte de esta forma en el primer centro español en comenzar a aplicar esta nueva tecnología que busca mejorar la accesibilidad de la quimioterapia al tumor de páncreas.

La medicina y el sistema sanitario trabajan, desde hace años, en colaboración con la tecnología más avanzada, incorporando los últimos avances para el diagnóstico y el tratamiento de diferentes patologías, enfermedades y dolencias, e incluso para la realización de operaciones en pacientes. En la última década, los avances han logrado desarrollar y mejorar tratamientos con el fin de que la sociedad disfrute de más calidad y cantidad de vida, siempre de la mano de la alta tecnología y el análisis de datos masivos.

La apnea del sueño afecta entre un 1 y un 5 por ciento de la población infantil, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, una enfermedad que suma la presencia de ronquidos con pausas de asfixia inconscientes al respirar cuando se está dormido y cuyas consecuencias se manifiestan tanto de día como de noche.

Página 40 de 309

Contacto


PODIUM GLOBAL MEDIA S.L.

Pau Claris, 138 1º 3ª
08009 - Barcelona - España

Teléfono: +34 93 434 21 21



Medio con Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios.
La información que figura en esta página web, está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

Descubre nuestra Editorial

@Copyright PODIUM GLOBAL MEDIA S.L. |  Política de PrivacidadPolítica de Cookies