- Read Time: 2 mins
La pandemia ha supuesto significativos cambios en la salud mental de la población general. Como señala Alicia Cunillera, profesora de Enfermería, especialista en Salud Mental, de la Escuela de Enfermería y Fisioterapia “San Juan de Dios”-Comillas y enfermera en el Hospital Universitario Gregorio Marañón, “los índices de ansiedad, depresión e insomnio se han multiplicado en el último año. Especialmente en algunos colectivos más vulnerables como son la población infanto-juvenil, las mujeres, las personas en situación de vulnerabilidad social, los profesionales sanitarios y las personas con problemas de salud mental previos y/o discapacidades”. Su experiencia asistencial le ha permitido observar un aumento de las urgencias relacionadas con ansiedad, un aumento de casos de algunas patologías concretas, como los trastornos de conducta alimentaria y un incremento de los ingresos en plantas de hospitalización de psiquiatría infanto-juvenil por conductas autolíticas. Un estudio llevado a cabo en el Hospital Sant Joan de Déu señala un aumento de un 47 por ciento de las urgencias por motivos de salud mental en adolescentes en el primer trimestre de 2021 comparado con ese trimestre del año anterior. Destacan los trastornos de conducta alimentaria, entre otros.